domingo, 31 de marzo de 2013

Recolección y Análisis de Datos Cuantitativos


Recolección y Análisis de Datos Cuantitativos

Lo cualitativo o lo  cuantitativo forma parte de un debate asociado a la discusión de los términos paradigma,  método y metodología, en virtud de lo cual para su abordaje hace necesario una aclaratoria previa de estos conceptos. Visto  como método, el uso de estos términos aluden el uso de elementos tantos teóricos como prácticos-procedimentales. Es decir, estos se sustenta en una base teórica practico desde la cual se define las características ontológica y epistemológica del objeto de estudio, así como las estrategias, las técnicas e instrumentos así como los criterios de validación del conocimiento a producir (dimensión metodológica del proceso investigativo).
En este ensayo, considerando los puntos de vista de varios autores, se ofrece un análisis crítico-reflexivo, acerca de la definición de estos términos,  y además, se  hace referencia a las características, ventajas y desventajas de las modalidad investigativa cuantitativa y al proceso de investigación visto desde esa perspectiva y finalmente al debate sobre posibilidades de  integración de lo cualitativo como método
Lo Cuantitativo desde la  perspectiva del Método

Antes de entrar en detalles acerca del enfoque cuantitativo del método se aclara que tanto la cantidad como la calidad de los fenómenos constituyen aspectos de la realidad. Son categorías inseparables y ellas reflejan aspectos de la realidad objetiva. De hecho el materialismo dialectico considera que la acumulación de cambios cuantitativos graduales conduce a cambios esenciales, radicales y cualitativos. De igual forma las cualidades o propiedades de los fenómenos como unidad, sus contradicciones, conducen a cambios cuantitativos y a su vez cualitativos. Cerda, (2003).

Características de los Métodos Cuantitativos

Entre las características se pueden mencionar:                   
-         Son inductivos, deductivos o ambos modos. Parten de hechos concretos y específicos o de teorías o postulados para luego ir a comprobar la realidad.
-         Poseen una perspectiva analítica.
-         Abordan a las personas como objetos de estudio y no como sujetos.
-         Pretenden una neutralidad valorativa. El científico se mantiene como  un observador sin involucrarse con el hecho o situación.
-         Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenómenos.
-         Se dice objetivo.
-         Se orienta a la comprobación de suposiciones.
-         Hace énfasis en la tanto en la validez como en la confiabilidad de los datos los cuales se logran mediante la aplicación de rigurosos procedimientos estadísticos.
-         Son rígidos en cuanto a su aplicación
-         Intenta generalizar estudios de numerosos casos.
-         Utiliza técnicas cuantitativas para la recolección y procesamiento de datos. La enumeración y medición de los datos constituyen una condición necesaria.  Hace uso de las matemáticas y de la estadística como métodos de comprobación.

Ventajas y Limitaciones de los Métodos Cuantitativos



Los métodos cuantitativos, se fundamentan en enfoques que consideran la realidad social a imagen y semejanza de la realidad física. Su fuente epistemológica predominante es el Positivismo, enfoque que imprime al mundo social un carácter estático. Por lo que su  abordaje se restringe a lo medible a lo cuantificable, a mantener lo establecido. Su característica fundamental es  la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas.  Por lo que conduce al fraccionamiento de la realidad en variables aislables. Es decir, que nunca ven un fenómeno integrado, sino a un conjunto de partículas de los fenómenos relacionados con la observación.

De hecho, si se asume la realidad social como el resultado de la creación convencional de los individuos, como el resultado de una red compleja de relaciones  condicionadas de conflictos o colaboración entre individuos, como redes complejas de elementos subjetivos y objetivos, esta puede ser susceptible de transformarla. Se pudiera entender que la realidad social es algo más que números o magnitudes de cosas.  Bunge (1981).
Tan importante es lo observable y  cuantificable como lo son las propiedades intrínseca de esos hechos, así como las interpretaciones intersubjetivas de esos hechos. Asumir ambos dimensiones no conduce a indagar más allá de lo aparente, de lo observable o medible. Nos conduce a entender  y a provocar cambios cualitativos y cuantitativos

Proceso de Investigación en el Enfoque Cuantitativo

Para el caso del proceso cuantitativo se plantea el método científico el que se prevé  una serie de pasos  inmodificables e inflexibles  que van desde la formulación de un problema, la identificación de un sistema teórico con el cual puedan establecerse las hipótesis respectivas, un sistema de comprobación de esas hipótesis, la definición de las técnicas necesarias para la recolección, organización, análisis e interpretación de los datos. 

Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder inferencial es mínimo y debería evitarse tal proceder. Otras ramas de la estadística se centran en el contraste de hipótesis y su generalización a la población. Bunge (1981).







ESTADÍSTICA





DESCRIPTIVA 


Encuestas.
Organización datos.
Tabulación.
Representaciones.
Cálculo de parámetros.


INFERENCIAL

Interpretación de resultados.
Conclusiones y predicciones.
Fuente: Bunge (1981)


Metodología de la Investigación Cuantitativa

La Metodología Cuantitativa según Sabino (2004), es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Investigación Descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

Investigación Analítica

Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación Experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.


BIBLIOGRAFÍA



Ander Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su Método y la Expresión del Conocimiento Científico. México. Editorial Lumen.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas Editorial Episteme,

Bisquerra, R (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona 1ª. Ed.

Bunge, Mario (1981). La ciencia y Su Método.

Cerda, Hugo (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho. Bogotá. Colombia.

Cerda, Hugo (2003). La Investigación Total. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 1994. P.100.

Hurtado L y Toro G. J. (2004) Paradigmas  y Métodos de Investigación. Valencia. Editorial Espíteme.

Morles, V. (2004). Ciencia y Tecnología y sus Métodos: Técnicas de la Ciencia y Ciencia de la Técnica. Caracas.
Sabino, Carlos (2006). Los camino de la Ciencia. Bogotá, Colombia. Panamericana.
Sabino, C. (2004). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires: El Cid Editor. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario